15 de octubre del 2024
Capitalismo de cuates afecta instituciones mexicanas: Estudio sueco

Tres científicos radicados en Estados Unidos, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024 por sus estudios sobre la formación de las instituciones y su impacto en la prosperidad, según informó la Real Academia de las Ciencias de Suecia este lunes.
Uno de los libros más influyentes de Acemoglu y Robinson es "Por qué fracasan los países", obra que hace referencia a México en el contexto de sus análisis. La hipótesis central de su trabajo sostiene que los países ricos prosperan gracias a instituciones políticas y económicas inclusivas, mientras que los países pobres se ven atrapados en la pobreza debido a instituciones extractivas que concentran el poder y los recursos.
La doctora Denise Dresser ha citado a los autores para criticar la persistencia de prácticas como el capitalismo de cuates, donde figuras como Carlos Slim son señaladas como ejemplos de cómo estas instituciones contribuyen a la pobreza, la desigualdad y el bajo crecimiento económico en México. En palabras de los autores, Slim no generó su riqueza a través de la innovación, sino mediante la compra y modernización de empresas no rentables, siendo su mayor éxito la adquisición de Telmex, el monopolio de telecomunicaciones que fue privatizado en 1990 bajo el gobierno de Carlos Salinas.
Dresser también comentó en redes sociales que muchas de las reformas promovidas por AMLO, Morena y Claudia Sheinbaum van en contra del camino señalado por estos estudios, perpetuando un sistema donde México sigue saboteándose a sí mismo.
James Robinson, quien ha visitado varias veces México para presentar sus investigaciones en instituciones académicas, ha analizado la situación del país en su artículo "Por qué fracasan las regiones: el caso mexicano", disponible en la página de la Universidad de Chicago. En este texto, Robinson explica que las instituciones políticas extractivas en México concentran el poder en pocas manos y mantienen un estado central débil que no proporciona los bienes públicos esenciales.
El académico también destacó que estados del sur de México, como Oaxaca y Chiapas, han permanecido en la pobreza debido a la persistencia de instituciones económicas que fomentan la desigualdad, sostenidas por instituciones políticas extractivas. Esta combinación de explotación y abandono estatal es particularmente grave en estas regiones.
En un artículo de 2013, Robinson afirmó que el cambio debe comenzar con la reforma de las instituciones políticas, lo que eventualmente conduciría a transformaciones en las instituciones económicas.
Por otro lado, el doctor Ángel Calderón, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, conversó el año pasado con Robinson sobre su trayectoria y sus contribuciones en los campos de la economía, la ciencia política y la historia económica.