Mujeres purépechas: símbolo de resistencia, arte e identidad; considera Fabiola Alanís

La legisladora distinguió el talento y la fuerza de las mujeres tejedoras de San Jerónimo Purenchécuaro.


Durante el fin de semana, la coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Michoacán, Fabiola Alanís Sámano se encontró con mujeres artesanas de la comunidad purépecha de San Jerónimo Purenchécuaro, reconocidas por la belleza y el simbolismo de sus textiles tradicionales.

En cada hilo, en cada bordado, las mujeres purépecha tejen historia, identidad y dignidad. Su arte es un lenguaje que habla de resistencia, comunidad y orgullo michoacano, destacó Alanís.

En el mismo tenor, la funcionaria recordó que desde el Congreso local se han respaldado iniciativas para promover el comercio justo y la protección de la propiedad cultural de las artesanas indígenas, evitando el plagio y la apropiación indebida de sus diseños.


Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha

En este sentido, Fabiola Alanís resaltó que el Plan de Justicia para el Pueblo Purépecha incluye un componente especial para el fortalecimiento económico de las mujeres indígenas, mediante proyectos productivos, capacitación y acceso a microcréditos.

Por su parte, Fabiola Alanís subrayó la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien "ha situado a las mujeres indígenas en la justa dimensión histórica que les corresponde", enfatizó. De igual forma, agregó que la presidenta determinó que 2025 sea el Año de la Mujer Indígena para el Gobierno de México, un reconocimiento simbólico y político a su legado y a su contribución a la transformación del país.

El rostro femenino de los pueblos originarios es el que hoy guía la transformación: mujeres que crean, lideran y preservan lo que somos, finalizó.